
Actualizamos:
Balance de CCOO sobre la Cumbre del Clima de Bonn: Limitados progresos (link)
Participamos en la 23º Conferencia del Clima (#COP23, Fiji – Bonn) como parte de la delegación sindical de la Cumbre (CSI, CES). Desde aquí puedes acceder a una crónica de su actividad, que incluye la intensa y larga campaña que venimos desarrollando para lograr un fondo para una Transición Justa en el proceso de cambio hacia una economía descarbonizada.
Los costes de los desastres económicos, los medioambientales, de las guerras, los siguen pagando los más débiles. También son una forma de violencia de género. Para nosotras, para nosotros, #25N, cada día . Por eso necesitamos una Transición Justa – ‘Otra’ #RSE #COP23
aquí las prioridades y demandas sindicales sobre las que hemos incidido junto a las Confederaciones Europeas e Internacionales (CES y CSI) :
CCOO ha estado participando e incidiendo en todas las conferencias sobre el clima (COP). Esta es la nº 23 . Ver Artículo del Secretario General de CCOO, Unai Sordo: Una transición sin retorno

Los trabajadores de los sectores industriales (aunque ya todos los sectores están vinculados, ya sea mediante cadenas productivas o financieras) no deben ser quienes paguen el coste del necesario cambio de modelo.
Pero, además de la intersectorialidad, el cambio climático está afectando ya, mucho, a los sectores en principio, no industriales. Sólo un buen ejemplo de la importancia del cambio climático en los sectores de la federación de servicios, concretamente en el sector del Turismo es cómo afectará el aumento de la temperatura a las (costas, inundaciones…). Y consideremos la importancia del sector turístico en la economía española. Y no digamos el comercio. Pero también al sector financiero, que debería estar asumiendo los riesgos sociales, medioambientales y de buen gobierno en su gestión y selección de inversiones. La incidencia en el empleo, dramática, amén de la que ya está teniendo en la salud de las personas y del planeta. Sostenibilidad significa pensar a largo plazo , y no sólo en el beneficio inmediato, como hasta ahora. Decimos no a una salida de la crisis con empleo precario y contribuyendo a un planeta más precario.
Hablamos de la gestión del cambio, y la resistencia al cambio, puesta en evidencia en nuestro país con
la actitud que se ha tenido ante vieja idea del cambio de modelo productivo, sobre el que llevamos ya más de una década hablando. O la oportunidad perdida con un cambio de modelo energético. Y ahora, la moda es la Digitalización. Pero además, el concepto de Transición Justa y de gestión del cambio lo relacionamos también con una pregunta ¿qué quiere hacer el sistema económico, los gobiernos, las instituciones monetarias, con el capital acumulado? ¿Seguirá apalancado en paraísos fiscales esperando una nueva burbuja? También pueden aplicarlo a financiar una nueva carrera armamentística, por ejemplo. Pero lo normal es que se invierta, de una vez en este cambio de modelo, verdaderamente sostenible (no como un eslogan publicitario), equitativo y democrático. Lo contamos en este vídeo

Desde el área de RSE/Sostenibilidad de FS-CCOO mantenemos una posición, estrategia y acción respecto a la RSE o la Sostenibilidad basada en la evaluación sociolaboral de todos los impactos de las empresas en la sociedad y el medio ambiente (y por supuesto, en empleo) Reafirmamos que es necesario un cambio radical en la concepción de la información social y medioambiental que deben elaborar las empresas. Y la solución no es que dejen de elaborar informes, sino que emitan información relevante, comprensible, verificada (y verificable), y comparable.
Información relacionada:
- Ley de Cambio Climático. Propuesta desde el ámbito de la RSE
- No habrá empleo en un planeta muerto. Discurso de CCOO en el panel de cambio climático en el último Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos. Clima y empleo son la misma lucha.