Registros oficiales de balances globales (memorias de sostenibilidad – INF – RSE)

Consideraciones y recomendaciones, como continuación del trabajo realizado en el Grupo de trabajo sobre Memorias y estándares de RSE/Sostenibilidad del paralizado #CERSE (A ampliar)Acceso al portal web del MINISTERIO DE TRABAJO

Artículo continuación de otro anterior: Link El registro oficial de memorias del Ministerio de Trabajo – CERSE

Nota adicional (y casi previa): Si las empresas no informan, o no lo hacen correctamente, el Estado (gobiernos, instituciones) deben ofrecer a los consumidores, a los trabajadores, a la sociedad en general, esa información correcta. El ejemplo de la Huella de Carbono y su registro oficial es paradigmático. Y ahora mismo, en pleno debate sobre la financiación, el orden económico y los recursos públicos para salir de la crisis del COV19, el indicador de huella fiscal (y presencia en paraísos fiscales), trascendental.

Esto es parte del largo proceso para que las empresas -de todo tipo y tamaño, en todos los sistemas económicos, ya sean capitalistas, marxistas o cooperativistas- informen correctamente de sus impactos. En un sistema en el que predomina la imagen, la reputación y el marquetin, se resisten.

Las limitadas y tímidas iniciativas territoriales sobre empresas socialmente responsables deberían evolucionar e impulsar un verdadero modelo público de economía sostenible, al menos, a nivel nacional y europeo

Son ya muchas las experiencias de iniciativas territoriales sobre empresas socialmente responsables. Las que conozco mejor y/o en las que tengo relación o implicación directa (como experto, como miembro del cerse o como responsable en ccoo) son las de Catalunya, Extremadura (ver) y País Valenciá (En casi todos los territorios hay experiencias. Aragón…)

Las dos últimas se basan en sendas leyes de RSE autonómicas, muy limitadas, tanto las leyes en sí o por sus reglamentos y desarrollos, fundamentalmente debido a la exigencia empresarial de una voluntariedad radical, y a no considerar siquiera determinados indicadores clave. Límites que facilitaron la acción de expertos y grupos interesados de todo tipo, adaptando los procesos a esos vetos. La ley Extremeña, más progresista (origen de un gobierno socialista) fue frenada a continuación por el reglamento elaborado por el gobierno conservador. Y la ley valenciana, ya nació en el seno de un gobierno del PP, envuelto en infinidad de casos de corrupción. Sin embargo, como ocurre tantas veces, hay margen para reconducir la situación y de poner de manifiesto contradicciones que deben servir bien para enmendar leyes y reglamentos, o para influir en la necesaria y bloqueada regulación nacional, o incluso europea.

Por ejemplo, en el gobierno de Valencia es importante, conceptualmente, que se asocien, por la Consejería en la que se sitúa la responsabilidad de este proceso -aun casi sin iniciar – los conceptos de TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS, e incluso MEMORIA HISTÓRICA (aprender de la historia económica reciente, de su impacto en la sociedad y en el medio ambiente: el concepto pleno e integral de la SOSTENIBILIDAD)

Pues bien, respecto a estas, hago las siguientes consideraciones sobre tres cuestiones: Registro de empresas RSE – Indicadores – Certificadores

  • Registros de empresas RSE
  • Indicadores
  • Certificadores

Registros oficiales de empresas RSE

  • No deben limitarse a empresas que quieran obtener un sello o certificación. Deben incluir a todas las empresas domiciliadas o que operen en el territorio obligadas a elaborar memorias de INF
  • Los registros territoriales deben tener una correspondencia con el registro estatal, que debe reactivarse y reformarse, en este sentido:
    • Link a artículo anterior sobre el registro oficial de memorias del Ministerio de Trabajo – CERSE
  • El registro no debería ser pasivo. Debe, por ejemplo, comprobar en qué medida se informa correctamente con el espíritu de Directiva y Ley de INF: Información clara, accesible, relevante y comparable (para clientes, consumidores, trabajadores, inversores… para la sociedad en general), y en qué medida se informa de los aspectos clave.

Indicadores

  • En primer lugar se valorará la transparencia. Para ello, siempre será necesario un informe/balance. El informe debe ser claro, accesible, relevante y comparable.
  • Existen multitud de modelos de indicadores. Sería importante adaptarse a los KPI del de la Ley y Directiva de INF, y de las recomendaciones del CERSE (a reactivar*). Están en proceso de modificación (siguen siendo imperfectos). El esquema actual de la Ley INF está basado en 5 aspectos
    • Medio Ambiente, 
    • Información relativa al personal y sociedad 
    • Derechos Humanos, 
    • Corrupción y soborno
    • Información de la sociedad
  • En definitiva, las memorias y estos 5 aspectos deben lograr que las empresas, como mínimo informen de estos indicadores clave mínimos sintéticos, pensados para grandes empresas, sirven también para empresas de menor tamaño.  El esquema sería el siguiente:

Dos elementos clave: trazabilidad (productos, empleo); y la cuestión de cumplimiento legal: nivel de multas, faltas, sanciones y denuncias

Nota sobre las PYMES (A ampliar): La RSE/Sostenibilidad debe estar enfocada en primer lugar a las grandes empresas. Para las Pymes no debería suponer más burocracia, desalentadora.  Pero hay varias razones por las que sí es importante que aborden una correcta rendición de cuentas sobre su impacto económico, social y medioambiental mediante memorias: 1.- Las Pymes deben saber que se les va a exigir RSE, ya sea en la contratación pública o como proveedores de las cadenas de suministro de las grandes empresas. Y 2: las Pymes sufren una competencia desleal por parte de las grandes empresas. Si por ejemplo, aunque no pareciera relevante, visualizamos el tipo fiscal efectivamente pagado por las pymes, estamos poniendo en evidencia que las grandes deben informar de igual forma, y además, que si lo hacen, también queda en evidencia en muchos casos ese dumping fiscal que es causa de tantos déficits (de ingresos para la protección social, de efectividad en la lucha contra la corrupción, de orden económico…)

Certificación – certificadores
Los sistemas no deben estar influidos por estos. Son más importantes los indicadores que los certificadores. El sistema no debe depender ni supeditarse a los certificadores. Si sabemos que existen cuestiones clave que son difíciles de certificar, y por ello las eliminamos, se está falseando un sistema que es crucial para conseguir una economía mucho más sostenible. El proceso debe instar a que el sistema socioeconómico y legal facilite esa información clave.

José Carlos González Lorente
Consejero CERSE – Experto en Sostenibilidad  / RSE / ISR Blog – @jcarlosgonz Linkedin Facebook

Acerca de Sostenibilidad - Cambio EcoSocial

Ver en el blog: https://blogs.serviciosccoo.es/responsabilidad-social/category/general/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *