Necesitamos balances de valor real – (Directiva INF)

Crisis de valor. Crisis de valores. Sin transparencia, sin balances que reflejen valor real, será difícil se ejerza el derecho a decidir, la condicionalidad de las ayudas e inversiones. La licencia para operar. Comentarios incluidos en reciente respuesta a consulta europea sobre informes empresariales. Directiva 2014/95/UE de Información no financiera – Ley 11/2018 – Fase actual clave en el largo camino de la regulación de la #Sosteniblidad, que comenzó en los años 70 del milenio pasado, con diversas y confusas (y falsarias) denominaciones y procesos.

Ver la página web de la consulta europea sobre la Directiva 2014/95/UE. que obliga a las grandes empresas revelen cierta información sobre la forma en que operan y gestionan los desafíos sociales y medioambientales.

En su Comunicación de 11 de diciembre de 2019 sobre el Pacto Verde Europeo , la Comisión se comprometió a revisar la directiva de información no financiera en 2020 como parte de la estrategia para fortalecer las bases de la inversión sostenible.

Difundimos aquí parte del texto que hemos enviado como respuesta a la consulta :

I – Calidad y alcance de la información (preguntas de 1 a 7)

El enfoque debe estar basado hacia ofrecer a ‘usuarios’ (incluida la ciudadanía – grupos afectados) y las administraciones públicas -ayuntamientos…- indicadores sintéticos clave claros, relevantes y comparables, y no en una descripción de planes, estrategias, declaraciones… Respecto a la pregunta 7: la unidad encargada del registro de memorias debe ser más proactiva: comparando o aportando información de registros oficiales con datos que ya se elaboran o aportan por esas otras regulaciones, no solo en M. Ambiente (huella fiscal; inspección de trabajo, de consumo…)

II – Normalización ( preguntas de 8 a 20)

Sería muy importante interactuar con las legislaciones y directivas sobre Transparencia y protección a los denunciantes. Respecto a la participación de órganos, instituciones y grupos interesados, es muy importante se sepa y se tenga en cuenta cual es su representatividad, los intereses que defienden y qué proponen.

III – Aplicación del principio de importancia relativa (Materialidad) (21-24)

Las empresas en general siguen considerando material sólo sus riesgos y oportunidades, y no los globales (que al final les afectan), así como el corto plazo. Es clave, incluso para el futuro de la Democracia, clarificar previamente los términos ‘grupos de interés’ y ‘usuarios’. Las empresas tienden a no considerar a los grupos afectados realmente, ni a las generaciones futuras (sostenibilidad). Por eso, los sistemas de participación y decisión de materialidad (importancia relativa) están fallando.

No debe dejarse sólo a las empresas la decisión sobre qué informar. Hay indicadores que deben ser obligatorios (materialidad): Huella fiscal, medioambiental, de equidad/desigualdad, mapa de cadena productiva-fuerza laboral, propiedad de la empresa. Sobre estos KPI’s debe centrarse la directiva y el sistema de registro/revisión de memorias, sistema que debe ofrecer esa información clave, independientemente de que las empresas puedan decidir, por error u omisión, que esa información no es material.

IV.- Verificación de fiabilidad (25-32)

El papel de los representantes de los grupos de interés (afectados) -por ejemplo, sindicatos y consumidores- en la elaboración de la memoria sería más importante que el de los auditores / consultores (conflicto de interés permanente). También es importante y simplificaría, el contraste / inclusión de datos de registro oficiales fiables (huella de carbono…), y con las controversias relevantes (procesos de transparencia y denunciantes). Tener un grupo de indicadores/huellas/ KPIs claves relevantes en los que centrar todo el proceso haría avanzar la credibilidad, comparabilidad, fiabilidad…

V – Digitalización de memorias (33-35)

VI- Estructura y ubicación de la información no financiera (36-39)

Es un debate sin mucho sentido. La información no financiera puede/debe estar en el informe de gestión y ser extraible fácilmente como un informe independiente. El sistema de digitalización solucionaría este debate. La INF puede quedar dentro del informe de gestión (dado su rango legal), pero debe ser extraible en un informe aparte, física o digitalmente.

1 La INF debe ser extraible del informe de gestión física o digitalmente, de manera que los usuarios tengan esa información clara, relevante y comparable (término a aclarar: los usuarios pueden ser ciudadanos,
consumidores, organismos públicos -un ayuntamiento que quiera aplicar el sistema de compra/contratación responsable). 2. Resaltar integración INF con I. Financiera. p.e., la huella fiscal -no ‘buenas prácticas fiscales’- es un dato financiero clave para la materialidad NF; el análisis de la partida de GASTOS (salarios, pagos a proveedores) es fundamental para el análisis de equidad-valor compartido.

VII – Ámbito de aplicación (40-43)

Debe funcionar como un sistema de red. Los sistemas nacionales -tipo CERSE (o incluso territoriales)- deben estar conectados con el sistema europeo de depósito interactivo de memorias, que no debe ser estático. El sistema, que no debe depender sólo de lo que informen las empresas, aunque intentamos que sea lo máximo y mejor) debe ofrecer un análisis accesible al público (concepto ampliado de ‘usuarios’) sobre el nivel de cumplimento de una serie de indicadores clave (unos 30 generales y de ellos, unos 6 fundamentales), correspondientes con los problemas/metas/huellas globales de sostenibilidad. Simplificar todo, pero enfatizando los objetivos: información información fiable, relevante y comparable. No literatura, planes, códigos, protocolos, descripción de buenas prácticas…

VIII – Simplificación y reducción de las cargas administrativas
para las empresas
(44 -45)

En otras respuestas al cuestionario he incluido propuestas de simplificación administrativa / de costes: enfoque hacia las metas de indicadores clave (más que a la descripción de planes, protocolos y sistemas de gestión), combinado con el sistema de registro interactivo y proactivo de memorias, poner coto a intermediarios -partes interesadas- y mayor participación real de grupos afectados.

Estos son los textos incluidos en las opciones de comentarios del formulario oficial. Las respuestas detalladas podrán verse en la web de la Comisión Europea, que las hará públicas (y aquí, aun con acceso restringido)

Ver también:

@jcarlosgonz

El largo camino de la regulación de los balances de  #SOSTENIBILIDAD  comenzó en los años ’70 del pasado milenio, en procesos con diversas denominaciones. Estamos en la fase en la que la clave es la #InformaciónNoFinanciera #EINF .

Temas relacionados: #ODS #Agenda2030 #DDHH #DebidaDiligencia  #RSC #BCR #CLIMA #ASG #ISR #Taxonomía #CadenasDeValor  #DemocratizingWork …) Aportación a webinar de interés del proyecto @EUCorpReporting vía Sustentia Innovación Social sobre la revisión de la Directiva #NFRD. Aportación

Acerca de Sostenibilidad - Cambio EcoSocial

Ver en el blog: https://blogs.serviciosccoo.es/responsabilidad-social/category/general/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *